top of page

Tu hijo puede tener ansiedad y tĂș no te has dado cuenta

  • Foto del escritor: INA
    INA
  • 18 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

ree

ÂżCrees conocer todo sobre tu hijo? Bueno, es probable que tu hijo estĂ© pasando por un periodo de ansiedad y tĂș no te hayas dado cuenta. Seguro te estarĂĄs preguntando, ÂżDe quĂ© puede sentir ansiedad un niño? ÂżQuĂ© preocupaciones puede tener? Bueno, si te has planteado estas preguntas desde el inicio te recomendamos que reformules tu forma de pensar.


Los niños tienen preocupaciones al igual que los adultos. Sin embargo, el enfoque que le dan a estas es distinto. Por ejemplo, un factor que les puede generar ansiedad es la muerte, pues, al ser todavía pequeños, no comprenden las implicancias de la misma y surgen ante ellos interrogantes cómo ¿Por qué ya no voy a poder ver a tal persona? o sin irnos a casos tan extremos, un factor que puede generar ansiedad es la posibilidad de que sus padres se separen. O en la escuela misma: las preocupaciones por las evaluaciones, las relaciones con sus compañeros, entre muchas otras cosas.


Tranquilo, esto suele pasar mĂĄs de lo que crees. No, no eres un mal padre. Simplemente es difĂ­cil percatarse de este tipo de trastornos en la infancia porque no son tan evidentes como, por ejemplo, la hiperactividad. Lo que sĂ­ te recomendamos, es que converses siempre con tu hijo, para conocer sus preocupaciones y miedos. Tomando esto en cuenta, resulta evidente que para poder conversar de manera empĂĄtica tienes que esforzarte por entender el por quĂ© de los miedos y preocupaciones que tienen. No los menosprecies, ni los disminuyas, dales importancia. En este sentido, debes tomar en cuenta que emplear la frase “tu Ășnica preocupaciĂłn debe ser estudiar” es un poco cruel, considerando el universo en el que se ven inmersos los niños.


Una vez que te has desprendido de tus prejuicios sobre la infancia (no te olvides que tĂș tambiĂ©n fuiste un niño) y ahora que has entendido los diversos motivos que pueden llevar a un niño a desarrollar ansiedad, pasemos a lo importante: los sĂ­ntomas. Los sĂ­ntomas de la ansiedad en los niños pueden incluir problemas para dormir, ademĂĄs de sĂ­ntomas fĂ­sicos como fatiga, dolores de cabeza o dolores de estĂłmago. Sin embargo, los niños ansiosos no suelen hablar sobre sus preocupaciones y, debido a esto, los sĂ­ntomas tienden a pasar desapercibidos antes los padres e incluso doctores. Esto se debe principalmente a que la ansiedad infantil estĂĄ categorizada como un trastorno internalizante. Pero, ÂżEn quĂ© consisten este tipo de trastornos?


En rasgos generales, los trastornos mentales que puede presentar un niño se agrupan en dos grandes categorías: internalizantes y externalizantes. Esta distinción se basa en saber si el trastorno se presenta de manera conductual (externalizante) o cognitiva (internalizante). Entonces, mientras que los trastornos externalizantes estån constituidos por enfermedades como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (con síntomas bastante notorios), los internalizantes estån constituidos por trastornos como la depresión y la ansiedad que raramente constituyen el motivo de consulta, y suelen descubrirse a medida que el profesional indaga en lo que el niño siente o piensa.


En los casos de ansiedad infantil, nos es posible percatarnos de un agravamiento de aquellos miedos que se suelen presentar durante los primeros años de la infancia y que resultan teniendo una función adaptativa hacia los cambios de nuestro entorno en un primer momento. Es precisamente por este factor adaptativo que, por lo general, la ansiedad desaparezca conforme el niño adquiera una mayor maduración tanto neurológica como social. Sin embargo, en los casos en los que no ocurre esto, este agravamiento puede terminar acumulåndose y contribuir a la generación de un estado permanente de alerta, lo cual genera síntomas como el aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria, sudoración de manos, dificultad para conciliar el sueño, etc.


La hiperactivaciĂłn que deriva de este estado permanente de alerta tiene tres consecuencias fundamentales:

  1. Riesgo de que se desencadenen los primeros ataques de pĂĄnico

  2. Tendencia a vivir constantemente preocupado, originĂĄndose un trastorno de ansiedad generalizada posterior

  3. Desarrollo de una atenciĂłn excesiva a sensaciones internas relacionadas con la ansiedad.

Teniendo esto en cuenta, ÂżQuĂ© se puede hacer? Cada caso requiere un abordaje terapĂ©utico individualizado que adopte un enfoque de tipo sistĂ©mico, en el que se exploren las relaciones que el niño mantiene con sus figuras de apego o con otras personas que formen parte de sus espacios de participaciĂłn (como la escuela, por ejemplo). Y es a partir de este punto que se podrĂĄn trazar anĂĄlisis orientados a comprender las relaciones que existen en el nĂșcleo familiar y los motivos que desencadenan la conducta del niño.


BibliografĂ­a:

. Trastornos de ansiedad (s.f). Teens Health. Recuperado de: https://kidshealth.org/es/teens/anxiety-esp.html#:~:text=La%20ansiedad%20puede%20describirse%20como,amenaza%20que%20est%C3%A1%20por%20suceder.cdc.gov/childrensmentalhealth/spanish/anxiety.html [17 de mayo del 2021]


. El miedo a la muerte en los niños (s.f). Consulta 21. Recuperado de: https://www.consulta21.es/miedo-a-la-muerte-en-ninos/ [17 de mayo del 2021]


. Trastornos internalizantes: qué son, tipos y tratamientos (s.f). Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-internalizantes [17 de mayo del 2021]

bottom of page