¿Salir de tu cuerpo puede ayudarte a sanar?
- INA

- 11 jul
- 2 Min. de lectura

Imagina que, por un momento, sientes que no estás en tu cuerpo. Que lo ves desde fuera, como si fueras un espectador de tu propia vida. Aunque suena raro, esto tiene nombre: se llama “despersonalización”. Y, aunque muchas veces se asocia con trastornos de ansiedad, un nuevo estudio sugiere algo totalmente distinto: podría ser la forma en que tu cerebro te protege del dolor emocional.
La Universidad de Virginia reunió a más de 500 personas que vivieron una experiencia así. ¿Qué descubrieron? Que muchas de ellas no solo habían pasado por momentos difíciles, sino que también sintieron beneficios emocionales duraderos después de vivir esa sensación.
Más del 70 % dijo que la experiencia cambió su forma de ver la vida. Un 40 % incluso la describió como una de las mejores cosas que les había pasado. Lo más común fue sentir menos miedo a la muerte, más paz interior y una sensación de haber entendido algo profundo sobre su existencia.
La explicación que proponen los científicos es sencilla: cuando atravesamos un trauma o un dolor emocional muy fuerte, el cerebro a veces reacciona desconectándose del resto del cuerpo como una especie de "escape de emergencia".
Y esto no es algo nuevo. Muchas personas que han pasado por situaciones extremas, como abusos, accidentes o pérdidas fuertes, cuentan haber tenido esta sensación. La diferencia ahora es que la ciencia está empezando a tomarlo en serio.
Entonces, si esto es una respuesta natural al trauma, no deberíamos tratarlo solo como un problema a eliminar. Más bien, es una señal de que algo necesita ser atendido con cuidado.
Este estudio plantea que es hora de dejar de ver estas experiencias como síntomas, y empezar a verlas como lo que podrían ser: una forma del cerebro de cuidarse cuando todo duele demasiado.
Hay un dato importante: quienes habían tenido estas experiencias, también tenían más antecedentes de trauma emocional en la infancia. Es decir, la experiencia no es el problema, el problema podría ser lo que vivieron antes. Y lo más importante es cómo los acompañamos después.
Muchas personas no cuentan esto por miedo a que las juzguen o pienses que están mal. Pero si entendemos que puede ser una forma de adaptación, entonces también podemos abrir un espacio de ayuda sin prejuicios y con más empatía.
Si alguna vez sentiste algo así, o conoces a alguien que lo vivió, no estás solo. En INA, nos especializamos en acompañar procesos de salud mental desde una mirada humana, científica y respetuosa.
El cerebro tiene formas increíbles de protegernos. Aprender a escucharlo también es parte de sanar.









Turn heads and break boundaries with the Pink Carhartt Jacket, the perfect combo of work wear strength and standout street style. It’s not just a jacket, it’s a power move.